El espíritu histórico que perdura eternamente en Calafell


La Ciutadella Ibérica de este municipio de la Costa Dorada es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España, hecho que la convierte en un gran atractivo turístico, especialmente en esta época


Fuente: Promotourist / Fotografías: Promotourist

Más información: http://turisme.calafell.cat/es/


Calafell


Turismo de Calafell recomienda cuatro visitas indispensables dentro de su municipio para formar un itinerario que permita conocer su historia:


Ciudadela Ibérica

Introducción
Probablemente, la joya de la corona del legado patrimonial de Calafell. Es un yacimiento arqueológico íbero, de los más destacados del país y el primero en llevar a cabo una reconstrucción arquitectónica in situ, mediante arqueología experimental, es decir, que los profesionales, con las evidencias arqueológicas estudiadas, han reconstruido parcialmente el yacimiento para que el visitante experimente cómo vivía hace 2500 años esta antigua civilización tan importante en la península.

Reconstrucción Arquitectónica
De hecho, es miembro de la red internacional EXARC (European Exchange on Archaeological Research and Communication) por su filosofía didáctica y trabajo experimental, convirtiéndose en un auténtico Museo Arqueológico al Aire Libre.

Ruta de los Íberos
También forma parte de la Ruta de los Íberos creada por el Museo Arqueológico de Cataluña.

Villa romana El Vilarenc
Este yacimiento arqueológico, el primero en Cataluña en ser excavado con fines científicos, es un asentamiento romano de 1.000 m². Conserva restos de una casa de campo que permiten conocer la disposición interna del edificio y sus elementos decorativos de interés arquitectónico.

También se preservan dos cisternas que suministraban agua termal de la zona. En el futuro, se planea convertirlo en un espacio museístico que mostrará cómo era la zona y detallará la evolución del asentamiento a lo largo de los siglos.

Castillo de la Santa Creu 
El Castillo de la Santa Creu, ubicado en una colina de Calafell, tiene sus orígenes en la época medieval, con la primera mención escrita en 1037. Desde su cima, ofrece vistas panorámicas del municipio y sus playas.

Alrededor del castillo, se encuentra un parque arqueológico que relata momentos clave de la historia local. La fortificación conserva elementos como la muralla, aspilleras, cisternas y una iglesia románica con pinturas de la época. El casco antiguo de Calafell también es medieval, lo que hace que el recorrido hacia el castillo esté lleno de encanto histórico.

Casa Barral
La última parada de esta particular ruta es, a su vez, la más contemporánea. La Casa Barral vivió sus momentos de más plenitud en el siglo XX. Allí, vivió el editor barcelonés Carlos Barral, donde se reunía con célebres nombres de la literatura como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Juan Marsé.
 
Actualmente, el edificio se ha convertido en el Museo Casa Barral, que renovará completamente su estructura y museografía. La planta baja se convertirá en una sala dedicada al Calafell literario y la primera planta tendrá por objetivo relatar la relevancia literaria de Carlos Barral en el siglo XX, con Calafell como uno de los máximos exponentes.